4.7. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
4.7.1 RESULTADOS DEL I PLAN
META 6: LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HABRÁ AUMENTADO EN EL MUNICIPIO
OBJETIVOS |
ACCIONES PROPUESTAS |
ACCIONES REALIZADAS |
6.1. Mejorar el conocimiento sobre la violencia contra las mujeres en el municipio |
6.1.1. Estudio sobre la incidencia de la violencia a nivel municipal |
|
6.1.2. Sistematización de los datos de registro de víctimas de violencia denunciada en el municipio |
|
|
6.1.3. Registro de la demanda en torno a la violencia de género en el servicio de información y derivación |
|
|
6.1.4. Formación específica sobre violencia de género a personal municipal |
|
|
6.1.5. Incorporación de la Concejalía de Igualdad a los cauces de coordinación establecidos en los protocolos de violencia del municipio |
X |
|
6.1.6. Realización de actos públicos contra la violencia de género |
|
|
6.1.7. Campañas de sensibilización dirigidas a población en general en torno a las condiciones actuales de la prostitución y los efectos perjudiciales para la salud e imagen de las mujeres |
X |
|
OTRAS ACTUACIONES |
ACTUACIONES REALIZADAS RECIENTEMENTE, PASADA LA VIGENCIA DEL I PLAN |
4.7.2. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El I Plan de Igualdad planteaba en su meta 6 “la sensibilización sobre la violencia de género estará más extendida”, y, por tanto, las acciones realizadas en el I Plan respondían a este objetivo realizándose talleres y charlas de prevención de la violencia tanto a personas adultas como a estudiantes y en academias de peluquería. Igualmente se desarrollaron talleres de autoprotección y defensa personal y actos públicos contra la violencia de género.
La opinión más repetida entre las diferentes fuentes consultadas es que en la localidad falta coordinación entre los diferentes agentes que intervienen en la atención a mujeres víctimas de violencia. Es necesario pensar en todo momento en el bienestar de la mujer que ha sido víctima de una agresión, prestándole una atención personal y directa, poniendo a su disposición los medios necesarios, tanto a ella como a sus hijos e hijas en su caso, para que pueda encontrarse en un lugar seguro de forma inmediata.
Por otra parte, se observa en Ciudad Real una incidencia creciente, aunque no muy significativa, entre la población joven. Sobre todo en los primeros noviazgos, existen tendencias al control excesivo (control del móvil, control del aspecto de la chica, celos…), todas ellas muestras de machismo ejercido por ellos y tolerado con ellas. Tienen, por tanto, un equivocado concepto del amor. Las acciones de sensibilización en este caso son las más adecuadas, si bien es necesario reflexionar sobre la metodología a emplear en estos casos, ya que se muestra como más efectivo la formación entre pares, con figuras de referencia con las que los y las jóvenes se puedan identificar.
Esta tendencia está en consonancia con los datos que se desprenden de la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2015 de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género según la cual las mujeres jóvenes de 16 a 24 años sufren violencia psicológica de control en mayor medida que el total de mujeres de cualquier edad.
La incidencia de la violencia de control ejercida por la pareja actual en los últimos 12 meses es del 18,7% entre las mujeres de 16 a 19 años que tienen pareja en la actualidad. Este porcentaje va decreciendo conforme aumenta la edad para estabilizarse a partir de los 30 años.
Las mujeres que han nacido fuera de España afirman haber sufrido violencia física, sexual o miedo de sus parejas o exparejas en mayor medida nacidas en España, al igual que las mujeres que tienen un certificado de discapacidad con grado igual o superior al 33% que afirman haber sufrido violencia física, sexual o miedo de sus parejas o exparejas en mayor medida que las que no tienen certificado de discapacidad.
Respecto a la incidencia de la violencia de género en España, la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer indica que:
- En total, el 24,2% de las mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de sus vidas de parejas, exparejas o terceros.
- En total, el 4,3% de las mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses de parejas, exparejas o terceros.
En el partido judicial de Ciudad Real, el número de denuncias por violencia de género ha tenido una tendencia creciente desde el año 2010 al 2014. Los datos de 2015 son a 30 de septiembre, por lo que no se puede afirmar que la cifra total del año vaya a ser menor que la del año anterior.
Fuente: Portal Estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Las llamadas al 016 han aumentado ligeramente en 2015 respecto al año anterior, alcanzando 527. En el gráfico se observa que la mayor parte de las llamadas son realizadas por la propia usuaria.
Por lo tanto, las principales líneas de actuación que se derivan de este análisis son:
Página anterior |